lunes, 13 de abril de 2009

Empowerment

Es un concepto, una filosofía, una nueva forma de administrar la empresa, donde se integran todos los recursos: capital, manufactura, producción, ventas, mercadotecnia, tecnología, equipo y colaboradores, haciendo uso de una comunicación efectiva y eficiente para lograr los objetivos de la organización
Aplicar el empowerment es aplicar una fuerza motivadora que vigorice a los colaboradores (gente), una guia para la acción.
El recurso humano tiene capacidades potenciales que pueden ser desarrolladas.
El empowerment significa cambio, y el cambio no es fácil.
El empowerment es delegar responsabilidad y autoridad a los trabajadores y conferirles el sentimiento de que son dueños responsables de sus propios trabajos.

Un principio de liderazgo: Delegue lo que otros puedan hacerlo, estimule las ideas, iniciativas y toma de riesgos; asegúrese de que la gente tenga metas; desarrolle e infunda empowerment: asesore para asegurar el éxito, refuerce el buen trabajo y los buenos intentos. Valore, confíe y respete a cada persona.
Con la canalización de energías para un objetivo común, se logra que se hagan las cosas que no se puedan realizar individualmente; esto es SINERGIA

Aplicación del empowerment
6 Pasos a tomar en cuenta:

1o. Conocer la misión de la empresa: La misión debe ser conocida y compartida por la organización, para concentrar la energía creativa de las personas en lo verdaderamente importante para la empresa.
2o. Autonomía para utilizar recursos: Convirtiendo pequeños empresarios dentro de la organización, aumentando la motivación y eficiencia
3o. Flexibilizar normas y políticas: Que participen tanto los gerentes como quienes están cerca de los clientes
4o. Información conocida: La información es poder, no debemos tener miedo de compartirla. Nuestra competencia esta afuera, no adentro.
5o. Desarrollo del subordinado: Los gerentes deben formar y desarrollar al personal para que incremente su autonomía de manera paulatina.
6o. Autonomía en la toma de decisiones: Si lo que necesita es responder con calidad y rapidez a los clientes en entornos competitivos, los gerentes y jefes deben motivar a su personal para obtener su máximo de potencial, y para ello es indispensable entregar poder.

Entre las razones de interés del Empowerment están la competitividad global, la necesidad de responder rápidamente a las demandas y expectativas de los clientes y las exigencias de mayor autonomía de parte de una fuerza de trabajo mayor preparada.
Para una administración eficaz se requieren de una sincera aceptación del Empowerment basada en la confianza mutua, sustentada en la transmisión a los empleados de la información pertinente para el desarrollo de sus tareas y que se otorgue a personas competentes. Además los empleados merecen su premio por ejercer su autoridad de decisión.
“No se trata de delegar poder sino darlo”

¿POR QUE FRACASA EMPOWERMENT?
Aunque algunas compañías buscan facultar a su personal a través de Empowerment, generalmente fracasan sin lograr los resultados esperados.
Esto se debe generalmente a que no se le pone atención debida y porque no se muestra de manera concreta, de tal manera que todos sepan, de que se trat y cuales son los resultadosque se esperan de él. Si no se incorporan los factores fundamentales que el Empowerment (satisfacción al cliente, mejorar resultados financieros y retener y atraer a los empleados adecuados), los gerentes obtendrán solamente resultados mediocres.
Las opciones al delegar responsabilidad:
Encomendarle el trabajo a la persona adecuada.
Delegar autoridad para llevar a cabo el trabajo y tomar decisiones.
Delegar el trabajo sin dar autoridad para toma de decisiones.
Hacer uno mismo el trabajo.

RESULTADOS DEL EMPOWERMENT:
Mejorar el desempeño de los equipos de trabajo.
Genera mayor nivel de productividad y producción de iniciativas sobre hechos concretos.
Incrementa la satisfacción de los clientes.
Se logra un mejor desempeño frente a la competencia.
Trata de corregir excesiva centralización de los poderes de la empresa.
Potencia el trabajo en equipo y la toma de decisiones inmediatas ente el ccambio del ambiente de la empresa.
Favorece la rápida toma de decisiones.
Involucra al personal para ofrecer calidad al cliente.
Mejora los servicios.
Faculta al empleado para tomar decisiones.
Motiva al personal a sentirse tomado en cuenta y que es parte importante en las actividades.

6 comentarios:

  1. Pienso que las toma de decisiones la tienen que hacer los directivos, por que se puede prestar el empowerment para una mala toma de decisiones, debido a que se ven los propios beneficios influenciando las decisiones de la organizacion y no el bien de la organizacion por encima de los beneficios personales.

    Gina Milena Osorio Guerrero
    Cipas Aran

    ResponderEliminar
  2. Se debe tener en cuenta el pensamiento de Empresa donde prima el bien comun sobre el particular

    ResponderEliminar
  3. El Empowerment debería ser una cultura en toda empresa, es un grado de motivación alto para cada uno, por medio de este se aseguraría el compromiso, la calidad y eficacia de la función realizada por cada empleado, de este modo también crearía una conciencia organizacional, haciendo un control personal de los procedimientos realizados día a día y así se llegaría de una manera fácil al punto de satisfacción de la planeación estratégica de cada líder. Claro para implementar este, se debe estudiar con minucia el desarrollo y rediseño organizacional para no errar ni fracasar en el intento.

    July Barajas
    Cipas Aran

    ResponderEliminar
  4. Pienso que el éxito de esta técnica está estrechamente relacionado con lograr integrar el factor humano hacia el empowerment, a través de relaciones sólidas estableciendo un orden y definición de roles, creando compromisos congruentes y decididos en todos los niveles, pero promovido por los lideres de cambio.

    Liliana Jimenez
    Cipas Aran

    ResponderEliminar
  5. Esta es una practica que de fondo tiene una base de descentralización, por este motivo puede ser difícil de aplicar en empresas que tienen directivos de carácter autoritario, y sin el debido cuidado se puede perder unidad de mando.

    ResponderEliminar
  6. Esta práctica es valida para afrontar situaciones en las que la estructura organizacional esta desdibujada, y para refrescar esos organigramas jerárquicos burocratizados en donde no esta definida la responsabilidad de los procesos.

    ResponderEliminar